Nuevo Uniforme

De igual manera, para este nuevo uniforme, el Ejército tuvo el apoyo, acompañamiento y aval del Comando General de las Fuerzas Militares y la Subdirección de Normas Técnicas del Ministerio de Defensa Nacional, a través de varias mesas de trabajo de evaluación y validación.

 

Para su desarrollo se adelantaron varios recorridos por veintiún entornos operacionales diferentes, como La Guajira, Chocó, Nariño, Tolima, Putumayo, Vichada, Guaviare, Cundinamarca y Bolívar, que fueron elegidos por sus ecosistemas diferenciales, así como los de mayor concentración de tropa, con cerca de 137.000 hombres y mujeres en desarrollo de operaciones

 

En este nuevo uniforme, y pensando en el camuflaje perfecto, se implementó la figura del hexágono, inspirado en las escamas modulares de reptiles y anfibios, los cuales tienen la capacidad de adaptarse con facilidad a los entornos naturales.

 

El proyecto nació hace 7 años con los primeros diseños y el desarrollo del concepto. Tomó año y medio la implementación metodológica requerida para lograrlo; en esta fase se conformó un completo equipo interdisciplinario, altamente calificado, integrado por militares y civiles en las áreas de ingeniería, química, textiles, fotografía, diseño industrial, diseño gráfico y biólogos especialistas en estadista de color, entre otras profesiones.

 

Estas personas realizaron un completo estudio de colorimetría, el cual estuvo basado en la exploración de más de 1100 fotografías, en donde se analizaron cerca de 37 millones de pixeles y más de un millón de colores. Con esto se desarrollaron dieciséis prototipos (tipo selva) y dos prototipos (tipo desierto), los cuales superaron las más rigurosas pruebas de desempeño y mimetismo, con el objetivo de brindar un camuflaje de mayor calidad.

El diseño del uniforme es un gran avance técnico y tecnológico, ya que brinda un camuflaje moderno, con un patrón biónico, con curvas de formas orgánicas e innovadoras que lo posicionan a la vanguardia de los mejores Ejércitos, y, además, de avanzar en la seguridad y protección de la vida e integridad de los soldados. La tecnología que incorpora el patrón del camuflado camaleón bicentenario es distintiva, propia e innovadora; es así como actualmente cuenta con dos registros de diseño industrial concedidos por la Superintendencia de Industria y Comercio y dos certificaciones de la Dirección Nacional de Derechos de Autor, como obra artística.

 

Como parte de la simbología, en diferentes partes del textil quedó plasmada la silueta del mapa de Colombia. Esta representa la responsabilidad, el compromiso y la fidelidad institucional con todos y cada uno de los habitantes a lo largo y ancho del territorio nacional. De la misma forma y como parte de la contribución al cuidado del medioambiente, los uniformes que terminen su vida útil entrarán en un proceso de destrucción y reutilización por parte de la empresa fabricante del textil, y serán convertidos en materia prima para elaboración de otros insumos.

 

La tecnología de la logística militar instalada por el Ejército Nacional permitirá diseñarlo, confeccionarlo, producirlo y distribuirlo de manera autónoma, reduciendo costos aproximados en 1700 millones de pesos en materia prima, que representan una disminución del 9 % en relación a la producción del uniforme actual

 

Camaleón Bicentenario se implementará por fases, priorizando a los hombres y mujeres que se encuentran en el desarrollo de operaciones militares, cumpliendo con la misión constitucional bajo los preceptos de Patria, Honor, Lealtad.

Con el fin de avanzar en la consolidación de los objetivos en las misiones desplegadas, el Ejército Nacional creó el Proyecto Camaleón Bicentenario, y, después de 15 años de emplear el denominado uniforme tipo selva pixelado, y como parte del proceso de modernización de la Fuerza, se da un cambio de la mano de la tecnología y la innovación, con el fin de mejorar la movilidad, maniobra y protección del personal en las áreas de operación.

Director General

MG Carlos Iván Moreno Ojeda

Comandante Ejército Nacional

 

MG Helder Fernan Giraldo Bonilla

Segundo Comandante del Ejército (E)

 

CR Sandra García Colmenares

Directora de Comunicaciones Estratégicas

 

CT Rosa Inés  Ortiz Rodríguez

Oficial de comunicación Institucional

 

ST Luisa Mesa Aguirre

Oficial In House

 

TE Paola Quintana Cruz

Asesora Jurídica

Agradecimientos

 

Comando Logístico

 

Viviana Llorente

Juan Eduardo Jaramillo

Periodistas de RCN

 

Didier Chica

Periodista de CMI

 

Jaime Acosta

Periodista de la Agencia Reuter

 

 

 

Visítanos:

www.ejercito.mil.co

 

Derechos reservados. Revista Ejército es una publicación que difunde información de interés nacional, sobre temas de carácter militar y/o civil. Las opiniones expresadas en ella por autores militares y civiles son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Institución.

Diana Rojas Buitrago

Corrección de Estilo

 

Ana Cristina Guerrero Forero

Redacción General

 

Angélica Salgado Tarapuez

Diagramación y Diseño

 

Juan Camilo Peña Jiménez

Ingeniero de Desarrollo Web

 

Brayan Quevedo Bermúdez

Edición

 

SLP Javier Ladino Saganome

Fotografía

De igual manera, para este nuevo uniforme, el Ejército tuvo el apoyo, acompañamiento y aval del Comando General de las Fuerzas Militares y la Subdirección de Normas Técnicas del Ministerio de Defensa Nacional, a través de varias mesas de trabajo de evaluación y validación.

 

Para su desarrollo se adelantaron varios recorridos por veintiún entornos operacionales diferentes, como La Guajira, Chocó, Nariño, Tolima, Putumayo, Vichada, Guaviare, Cundinamarca y Bolívar, que fueron elegidos por sus ecosistemas diferenciales, así como los de mayor concentración de tropa, con cerca de 137.000 hombres y mujeres en desarrollo de operaciones

 

En este nuevo uniforme, y pensando en el camuflaje perfecto, se implementó la figura del hexágono, inspirado en las escamas modulares de reptiles y anfibios, los cuales tienen la capacidad de adaptarse con facilidad a los entornos naturales.

 

El proyecto nació hace 7 años con los primeros diseños y el desarrollo del concepto. Tomó año y medio la implementación metodológica requerida para lograrlo; en esta fase se conformó un completo equipo interdisciplinario, altamente calificado, integrado por militares y civiles en las áreas de ingeniería, química, textiles, fotografía, diseño industrial, diseño gráfico y biólogos especialistas en estadista de color, entre otras profesiones.

 

Estas personas realizaron un completo estudio de colorimetría, el cual estuvo basado en la exploración de más de 1100 fotografías, en donde se analizaron cerca de 37 millones de pixeles y más de un millón de colores. Con esto se desarrollaron dieciséis prototipos (tipo selva) y dos prototipos (tipo desierto), los cuales superaron las más rigurosas pruebas de desempeño y mimetismo, con el objetivo de brindar un camuflaje de mayor calidad.

El diseño del uniforme es un gran avance técnico y tecnológico, ya que brinda un camuflaje moderno, con un patrón biónico, con curvas de formas orgánicas e innovadoras que lo posicionan a la vanguardia de los mejores Ejércitos, y, además, de avanzar en la seguridad y protección de la vida e integridad de los soldados. La tecnología que incorpora el patrón del camuflado camaleón bicentenario es distintiva, propia e innovadora; es así como actualmente cuenta con dos registros de diseño industrial concedidos por la Superintendencia de Industria y Comercio y dos certificaciones de la Dirección Nacional de Derechos de Autor, como obra artística.

 

Como parte de la simbología, en diferentes partes del textil quedó plasmada la silueta del mapa de Colombia. Esta representa la responsabilidad, el compromiso y la fidelidad institucional con todos y cada uno de los habitantes a lo largo y ancho del territorio nacional. De la misma forma y como parte de la contribución al cuidado del medioambiente, los uniformes que terminen su vida útil entrarán en un proceso de destrucción y reutilización por parte de la empresa fabricante del textil, y serán convertidos en materia prima para elaboración de otros insumos.

 

La tecnología de la logística militar instalada por el Ejército Nacional permitirá diseñarlo, confeccionarlo, producirlo y distribuirlo de manera autónoma, reduciendo costos aproximados en 1700 millones de pesos en materia prima, que representan una disminución del 9 % en relación a la producción del uniforme actual

 

Camaleón Bicentenario se implementará por fases, priorizando a los hombres y mujeres que se encuentran en el desarrollo de operaciones militares, cumpliendo con la misión constitucional bajo los preceptos de Patria, Honor, Lealtad.

Con el fin de avanzar en la consolidación de los objetivos en las misiones desplegadas, el Ejército Nacional creó el Proyecto Camaleón Bicentenario, y, después de 15 años de emplear el denominado uniforme tipo selva pixelado, y como parte del proceso de modernización de la Fuerza, se da un cambio de la mano de la tecnología y la innovación, con el fin de mejorar la movilidad, maniobra y protección del personal en las áreas de operación.

Director General MG Carlos Iván Moreno Ojeda Comandante Ejército Nacional | MG Helder Fernan Giraldo Bonilla Segundo Comandante del Ejército | CR Sandra García Colmenares Directora de Comunicaciones Estratégicas | TE Paola Quintana Cruz Asesora Jurídica  | Ana Cristina Guerrero Forero  Redacción General | ST Luisa Mesa Aguirre Oficial In House |  Angélica Salgado Diagramación y Diseño | Juan Camilo Peña Jiménez Ingeniero de Desarrollo Web | Brayan Quevedo Bermúdez Edición | SLP Javier Ladino Saganome Fotografía |Diana Rojas Correción de Estilo | Agradecimientos Comando Logístico Viviana Llorente Juan Eduardo Jaramillo Periodistas de RCN Didier Chica Periodista de CMI Jaime Acosta Periodista de la Agencia Reuter |

Visítanos:

www.ejercito.mil.co

 

Derechos reservados. Revista Ejército es una publicación que difunde información de interés nacional, sobre temas de carácter militar y/o civil. Las opiniones expresadas en ella por autores militares y civiles son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Institución.